Otros caminos al desarrollo
- Daniel Alarcón

- 12 mar 2020
- 3 Min. de lectura
En los últimos años han venido surgiendo nuevos enfoques, nuevas miradas frente a lo que se ha aceptado como Desarrollo. Países desarrollados como en vía de desarrollo han descubierto, que la receta capitalista de apuesta por el crecimiento económico y el libre mercado no logra generar los niveles de calidad de vida y bienestar a la mayoría de las personas, y que es necesario considerar otras variables que permitan integrar la complejidad de las condiciones de los territorios a las decisiones políticas y de planificación.
La crisis económica mundial, permite evidenciar como la situación actual (caracterizada por desigualdad, pobreza y deterioro de ecosistemas) no puede vincularse únicamente a causas económicas sino incluso sociales y ambientales. Algunos académicos como el doctor Bernardo Kliksberg han afirmado que la “crisis ante todo no es financiera ni macroeconómica, es una crisis ética”[1]
Esta crisis ética se manifiesta en decisiones políticas que implican desregulación económica para beneficiar intereses creados y de campaña de unos pocos a costa de la mayoría, por otro lado, en un concepción empresarial basada en la maximización de la utilidad sin considerar costos sociales o ambientales y también, una condición social muy arraigada hoy por hoy, la insolidaridad lo cual hace evidente una crisis de valores, donde las decisiones se toman considerando las individualidades y no el bien común.[2]
Emulando a las reconocidas bolsas de valores del mundo (hoy por hoy afrontando una dura situación) se podría afirmar que los países en su cotidianidad se desarrollan en el marco de activos especulativos (ficciones económicas), lo cual impide la comprensión de la realidad y ver más allá de un solo lenguaje valorativo.
En respuesta a la situación anterior, el Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales propuso, partiendo de la definición de Desarrollo Sostenible del informe Brundtland, que “el desarrollo sostenible es aquel que ofrece servicios ambientales, sociales y económicos básicos a todos los miembros de una comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los que depende la oferta de esos servicios”[3] el cual pretende superar la mirada meramente económica e integrar las variables sociales y ambientales.
Así mismo se puede contar con otro enfoque, el Desarrollo a Escala Humana el cual afirma que el “desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de los personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado”[4] esta perspectiva reconoce la realidad del ser humano, se centra en la capacidad de satisfacer adecuadamente las necesidades y supera el énfasis en las ficciones económicas mencionadas anteriormente. Un ejemplo de esto podría ser el modelo de felicidad en el Bhutan, para conocerlo den clic al video.
Teniendo presente los enfoques del Desarrollo Sostenible del ICLEI y el Desarrollo a Escala Humana cualquier ejercicio de planificación y toma de decisión debe caracterizarse por integrar los tres ámbitos (económico, social y ambiental) lo que implica: hacer especial énfasis en sus relaciones, identificar y gestionar los diferentes atributos de la sostenibilidad y mejorar el conocimiento de la realidad del territorio en términos geográficos, socio-económicos e incluso si es posible en términos de valores sociales. Esto con el fin de encontrar un balance entre los lenguajes de valoración y actuar en función de las condiciones particulares del territorio.
[1] BERNARDO KLIKSBERG. Documental: Escándalos éticos: la crisis económica Mundial [en línea]. [citado 7 jul. 2015]. Disponible en: [https://www.youtube.com/watch?v=c4jjn9j6_oQ] [2] KLIKSBERG. Ob. Cit. [3] AYUNTAMIENTO DE MADRID. El Desarrollo sostenible y la Agenda 21 local: Una responsabilidad y un compromiso municipal [en línea]. [citado 7 jul. 2015]. Disponible en [http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaMedioAmbiente/DesarrolloSostenible/ELDSYLAAGENDA21.pdf] [4] MANFRED MAX-NEEF. Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro, Medellín, Proyecto 20 editores, 1996, p. 14.




Comentarios